Ruben Ramiro Gomez Claros

Ruben Ramiro Gomez Claros

martes, 20 de diciembre de 2016

MODELO DE GESTIÓN SUMA ULAKA


PLANTEAMIENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN

PLANTEAMIENTOS BASICOS DE LA GESTIÓN
(Por. Rubén Gómez Claros)

De acuerdo al Modelo Socio comunitario Productivo, que se está aplicando en nuestro sistema educativo plurinacional, la gestión responde a utilizar los recursos de manera equilibrada, considerando siempre el principio de preservar el medio ambiente, considerando las interacciones entre lo externo e interno de cada institución.

La gestión se lo entiende como el considerar opciones de acción con un fin determinado, para conseguir los objetivos que se plantean dentro de una planificación en la gestión respectiva.

Dentro de la gestión educativa a partir de un centro educativo, comprende el desarrollo de acciones durante 200 días hábiles, para desarrollar con la comunidad (docentes, estudiante, PP.FF), un clima de acciones respectivas que permita el desarrollo social, y académico en su conjunto.

La gestión la entendemos como la acción humana con capacidad de articular los recursos de que se dispone de manera de lograr lo que se desea, articulando representaciones mentales de los miembros de una organización.

Existen diversas maneras de entender la gestión, según sea el objeto del cual se ocupa y los procesos involucrados.

Si se relaciona con movilizar recursos, es comprendida como la capacidad de articular los recursos de que se dispone de manera de lograr lo que se desea.

Considerando la interacción de miembros de una organización, el concepto gestión tiene diversas definiciones, donde las personas realizan una acción en función de la representación que tengan del contexto en el cual operan, aquí podemos citar con Argyris y Schon (1978) “la acción en una organización es una acción deliberada, y toda acción deliberada tiene una base cognitiva, refleja normas, estrategias y supuestos o modelos, del mundo en el cual se opera”, por lo que gestión comprende la capacidad de articular representaciones mentales de los miembros de una organización.

El aprendizaje conlleva la verificación  en la acción.  Por lo tanto, la gestión de una organización en tanto proceso de aprendizaje continuo es vista también como un proceso de aprendizaje que se orienta a la supervivencia de ella mediante una articulación constante con el entorno o el contexto.

Dentro de las instituciones escolares queda aún la disyuntiva entre gestión o  administración educativa, que conlleva a interpretaciones de orden práctico, debido a la carencia de comprensión al respecto.
Considerando la afirmación de que en américa Latina hemos pasado de la perspectiva de la administración a la de la gestión, como un paso de comprensión de las responsabilidades que conllevan, y la importancia de sus acciones para desarrollar una dirección efectiva.

La Gestión es un concepto más genérico que administración, ya que la primera concibe las perspectivas de planificación y visualización de recursos que tienen la potencialidad de ser utilizados en el cumplimiento de las actividades determinadas, en cambio administración, es la utilización de los recursos priorizados, de manera efectiva y siempre en beneficio de la actividad.

Cada organización es un sistema que no existe en un vacío,  que tiene influencia en su contexto externo e interno, que se nutre y depende de ella; y  donde se realiza una interacción que permite el desarrollo de la organización, por ello es que se debe considerar los dos ámbitos, ya que son interdependientes y determinantes para el desarrollo de las acciones dentro la institución educativa.

Pero en la generalidad de los casos, la relación de la institución educativa con el entorno tiende a ser  más pasivo, abocándose solo a la descripción sin considerar la importancia vital que tiene cada institución educativa.

Por lo que dentro de las instituciones educativas, la gestión tiene importancia vital para el desarrollo de las actividades determinadas y la proyección hacia la comunidad, fortaleciendo el inter relacionamiento entre todos los componentes de la comunidad educativa.


Bibliografía:

Gaceta Oficial De Bolivia. (2010). Ley No. 070 Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. La Paz. Bolivia.


Ministerio de Educación. (S/A). Unidad de Formación. Gestión y Planificación Curricular.

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA INTERNA DESCENTRALIZADA

ADMINISTRACION EDUCATIVA INTERNA DESCENTRALIZADA
(Por Rubén Gómez Claros)

En el proceso administrativo de las unidades educativas, actualmente tenemos un mecanismo que habilita a un Docente, para responsabilizarse de la administración de una unidad educativa, por un período de tres años.

Anteriormente, con la ley 1565, los postulantes vencían el examen y eran inamovibles en el cargo de director hasta la jubilación. Paralelamente, el Reglamento del Escalafón Docente, aprobado bajo Decreto Supremo No. 04688 de fecha 18 de julio de 1957, establece en el Art. 22 lo siguiente: “Los ascensos a las direcciones serán determinados por concurso de méritos y examen de competencia, en cumplimiento del Artículo 228 del Código de Educación (1955)...”.

Estos procesos de institucionalización de Unidades Educativas se iniciaron históricamente con el Código de la Educación Boliviana de 1955, cuyo famoso Art. 228 establecía lo siguiente: “Los directores son nombrados por la Dirección General de Educación, mediante concurso de méritos, exhibición de título profesional, tener cinco años de servicios docentes y demostración práctica de capacidad para el ejercicio de la función directiva”.

Actualmente, el Reglamento del Escalafón Docente reconoce plenamente la Ley 070 de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.

Antes de la aplicación de la LASEP (ley Avelino Siñani Elizardo Pérez), los períodos administrativos en las unidades educativas estaban a cargo de profesores reconocidos con el artículo 228, que los habilitaba de manera  indeterminada en las Direcciones, que lo ejercieron durante mucho tiempo, pero los resultados generales, mostraron un deterioro en cuanto a las acciones de los mismos, siendo acusados de malos manejos administrativos, económicos y sociales, por la comunidad en general.

En razón a esto, es que se determinó que los períodos correspondientes a las direcciones de las unidades educativas, correspondan a tres años, luego deberían someterse a otra evaluación por otro período, tanto en las escuelas fiscales y de convenio.

Dentro el desarrollo de actividades educativas, se tiene como responsables al Director, Docentes, Administrativos, estudiantes y Padres de Familia.; que tienen la misión compartida de llevar la gestión desde su inicio hasta la finalización.

En este quehacer cotidiano, por mandato administrativo, se delega a una cabeza  responsable que asume la responsabilidad de representar a la Unidad Educativa, frente a la Comunidad, Autoridades Municipales y del Ministerio de educación.

Esta representación recae sobre un docente que se presenta a un examen de habilitación que lo faculta para ejercer la Dirección.

En la administración de la Unidad educativa se tiene niveles diferenciados que corresponde a lo General, Académico, y Financiero; que debe asumir una sola persona (director), que solo está facultado por una prueba general, teniendo en cada unidad educativa responsabilidades especiales en cuanto a la administración real de la Unidad educativa.

La ley 070 manifiesta que el trabajo de la gestión se lo asume organizando las comisiones  de Docentes, Administrativos, Estudiantes y PP.FF., para llevar la responsabilidad compartida durante la gestión correspondiente.

El período de 3 años, no es suficiente para el desarrollo de  actividades a mediano y largo plazo, que comprende acciones de proyección como ser remodelación de la infraestructura, equipamiento técnico; como consecuencia del tipo de administración que se aplica, el de centralizar en un solo directivo la responsabilidad de la institución educativa.

Lo que nos permite concluir, que la administración educativa de las instituciones escolares, debe ser asumida por personal formado en administración general, académica y financiera; y que estas responsabilidades se los asuma de manera rotativa dentro del período de tiempo reconocido, para optimizar una dirección efectiva y productiva dentro del modelo educativo vigente.

Bibliografía:

Gaceta Oficial De Bolivia. (2010). Ley No. 070 Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. La Paz. Bolivia.
Ministerio de educación (2010) Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo  Pérez.
RAFUE.

GESTIÓN EDUCATIVA DESDE EL MODELO EDUCATIVO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO

GESTIÓN EDUCATIVA DESDE EL MODELO EDUCATIVO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO
(Por: Rubén Gómez Claros)

Si hablamos de gestión, generalmente lo asociamos a la actividad empresarial, donde se tiene el objetivo de cumplir condiciones para tener un producto final que siempre va plasmado en valor monetario.
En la actividad educativa práctica, la gestión la entendemos como el conjunto de actividades que se realizan en un tiempo determinado de 200 días, al final de los cuales se tiene una evaluación.

El término gestión se lo asume como la disposición y organización de los recursos de un individuo o grupo para obtener los resultados esperados (Mintzberg 1984 y Stoner 1996). 

El concepto de gestión tiene al menos tres grandes campos de significado y de aplicación:

-   El primero, se relaciona con la acción cotidiana de las personas.
-   El segundo, es el campo de la investigación, donde trata del proceso formal y sistemático para producir conocimiento sobre los fenómenos observables en el campo de la acción, sea para describir, comprender o para explicarlos.
-   El tercer campo, es el de la innovación, y desarrollo; donde se crean nuevas pautas de gestión para la acción;  es eficaz, por los propósitos y los fines perseguidos;  y pertinente, porque es adecuada al contexto y a las personas que la realizan.

La gestión en el campo educativo, se clasifica para su estudio, en tres categorías de acuerdo con el ámbito de su quehacer y con los niveles de concreción en el sistema: institucional, escolar y pedagógico.

La gestión educativa incluye aspectos cotidianos de la escuela, la comunidad escolar, las relaciones que abordan, y la forma en que lo hacen; enmarcado en un contexto cultural que contienen normas, reglas, conceptos y representaciones que se crean y recrean, para generar los ambientes y las condiciones de aprendizaje de los estudiantes.

Es preciso considerar un cambio de los valores en la cultura educativa, frente a una actitud defensiva; la apertura, frente al aislamiento profesional, la comunidad, frente al individualismo, la colaboración, frente a la dependencia, la autonomía, frente a la dirección externa, la autorregulación. (UNESCO).

En esta búsqueda de mejoramiento, se requiere que se invierta tiempo, acción, conocimiento, que conlleva al talento humano que comprenda la “capacidad de crear, de lo emocional, de lo moral, de las historias particulares” (Jimenez, 2016), que por lo general de lo ignora  considerándolo  una acción formal que se lo debe realizar.
Dentro de nuestras unidades, acontece que las acciones educativas tienen un ciclo, en función a la repitencia de los contenidos, de un curso a otro, por lo que las acciones docentes ingresaban en la rutina de la repetición; que causa apatía en cuanto al descubrimiento y a la búsqueda de motivación, también la carencia de los líderes de trabajo que proponen permanentemente cambios y dinamizando la acción docente día a día; generando mas conocimiento aprovechando la capacidad de innovación que poseemos los humanos (Jimenez, 2016), por lo que el Director asume el rol de líder, teniendo presente que lo que “diferencia a una empresa que tiene éxito de la que no tiene, son ante todo las personas, su entusiasmo, su creatividad” (Romero, 2001,p. 66);  que se lo  consideraría en la  actividad educativa.

Por esto es que la acción educativa actual, tiene aún el predominio de los docentes formados con el criterio de aplicadores, dentro de la escuela conductista, como respuesta al requerimiento de la sociedad de generar sujetos con condiciones de realizar rutinas en las labores de producción, sin considerar las opciones de generación y creación, dejando marcado en el espíritu docente que lo que realiza, es suficiente y por ello asume que no tiene necesidad de cambio.


Bibliografía:
Jimenez, H. O. (2016). Talentimetria. Desarrollo Humano y Organizacional.

Modelo Gestión educativa (UNESCO). P. 51.

APRECIACIONES SOBRE LA GESTION EDUCATIVA DENTRO EL ENFOQUE SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO

APRECIACIONES SOBRE LA GESTIÓN EDUCATIVA DENTRO EL ENFOQUE SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO
(por Rubén Gómez Claros )
Los requerimientos de la escuela actual, dentro el proceso de interacción permanente, nos refleja una situación de desconcierto ante las referencias que tenemos en el “mundo” exterior, que “vemos” más que procesos, resultados; que muestran como prioridad la actitud ganadora frente a cualquier situación, sin tomar en cuenta a las personas como tales, sino como rivales que hay que considerarlos como obstáculo frente a las acciones que realicemos para llegar a nuestro cometido, de manera particular. 
Esta visión, nos muestra una escuela que debe proyectar al nuevo ciudadano con esas tendencias, para que se desenvuelva en el campo social, laboral, familiar e individual.

A nombre de la educación, vamos perpetuando en la aulas, conductas individualistas, que aportaran al requerimiento social masificador, generando individuos estandarizados, con habilidades para competir y validar solo al ganador, que es la premisa de este modelo.

La administración del sistema educativo, repite también el mismo esquema de una administración centralista con una cabeza que acumula el poder de decisión de manera individual, replicándolos en las direcciones de Unidad Educativas, lo que condiciono a que la escuela salga del proceso natural de actualización que le permita el desarrollarse.

Esta situación permitió entender como gestión educativa solo el manejo administrativo de los recursos de la escuela, sin considerar el entorno en el cual se desarrollaban, desconociendo la esencia de cada unidad educativa, por esto es que se orientaba hacia la repetición de los procesos para alcanzar objetivos ajenos a la institución educativa, generando estudiantes con expectativas externas desconociendo su naturaleza cultural, social  y humana.

Se requiere que la escuela sea el eje que  promueva el desarrollo incluyendo a la comunidad, familia  y persona, desde todos los ámbitos que le correspondan, empezando por lo administrativo, donde el responsable Director, tenga un rol de liderazgo compartido frente a la comunidad en general, propiciando acciones de reflexión, comprensión y aplicación hacia una cultura de desarrollo integrado y conjunto, reflejando en las aulas con acciones contextualizadas, estableciendo una relación de interdependencia y compromiso, para hacer que la escuela cumpla su función de servicio real y no aparente, en términos de Zabaleta un “estado aparente, es un estado incompleto. O un estado parcial, quebrado de varios modos, en varios tiempos y localidades.  Un estado aparente no puede construir un óptimo de correspondencia con su sociedad civil” (Ibarguen Rios, 2006, p. 32).


En relación a la afirmación “interpretar las tendencias y exigencias de la actual sociedad del conocimiento y de la información, en el contexto particular en que se desempeñan;, propiciando así procesos de cambio y de desarrollo” (Sánchez, 2012, p.7); podemos afirmar que el modelo actual  permite durante la gestión educativa la participación de los miembros de la comunidad con amplitud, donde el director asuma el rol de Líder para dinamizar la participación de los componentes externos e internos que tiene la unidad educativa.

Los requerimientos que tiene la actual sociedad, es de contar con personas de una actitud abierta hacia el cambio, de manera que las actitudes de los sujetos asuman la acción de acuerdo a las necesidades, es decir, que tengan la capacidad de proporcionar respuestas en situaciones de cambio permanente, en forma oportuna y con proyección hacia un ajuste posterior.

Bibliografía

Sánchez Reyes, J. B. (2012). El liderazgo y la administración en un ambiente global cambiante y su impacto en las escuelas formadoras de docentes. 

Ibargüen, M. A., & Ríos, N. d. (2006). René Zabaleta Mercado: Ensayo, testimonios y re-visiones. Argentina: FLACSO.